Encuentro industrial en Córdoba: la UIA propone un “decálogo del nuevo contrato productivo”

Encuentro industrial en Córdoba: la UIA propone un “decálogo del nuevo contrato productivo”

En el reciente evento industrial realizado en Córdoba, la Unión Industrial Argentina (UIA) presentó una serie de directrices estratégicas destinadas a robustecer el sistema de producción del país. El principal propósito de la iniciativa es promover un entorno laboral que asegure previsibilidad, competitividad y un crecimiento sostenible para el sector industrial en los años venideros.

Este encuentro, que congregó a empresarios, líderes del sector y autoridades, funcionó como un espacio para discutir los retos que tiene la producción en un entorno económico complicado y competitivo a nivel global. En este contexto, la UIA expresó la necesidad de establecer un nuevo acuerdo productivo que promueva la inversión, la innovación y la creación de empleos de calidad.

La iniciativa busca establecer un compromiso entre los diferentes actores de la economía para sostener políticas que estimulen la actividad industrial. Entre los puntos más destacados se encuentran la estabilidad macroeconómica, el acceso a financiamiento a tasas competitivas, la promoción de la economía del conocimiento y la modernización tecnológica. También se enfatizó la importancia de contar con un sistema tributario que incentive la producción, así como un marco regulatorio que simplifique trámites y reduzca costos operativos.

Durante la reunión, los delegados de la UIA destacaron que la industria es uno de los pilares esenciales para el desarrollo económico del país. Mencionaron que un sector productivo robusto crea empleo formal, impulsa las exportaciones y favorece la recaudación fiscal, lo que se traduce en ventajas para toda la comunidad. No obstante, alertaron que para lograr estos objetivos es imprescindible abordar problemas estructurales que impactan en la competitividad, tales como la carencia de infraestructura adecuada, los desafíos logísticos y la volatilidad cambiaria.

Otro de los aspectos abordados fue la capacitación y la formación laboral. La UIA destacó que la transición hacia una economía más tecnológica y digitalizada requiere programas educativos orientados a desarrollar nuevas habilidades en la fuerza laboral. En este sentido, se propuso una articulación más estrecha entre el sistema educativo, las empresas y el Estado, con el fin de adaptar la oferta formativa a las demandas del mercado de trabajo actual y futuro.

La sostenibilidad también ocupó un lugar central en el debate. Los industriales remarcaron la necesidad de avanzar hacia procesos productivos más eficientes y responsables con el medio ambiente, incorporando energías renovables y prácticas que reduzcan la huella de carbono. De esta manera, la competitividad no solo se mediría en términos económicos, sino también en el impacto ambiental y social de la actividad industrial.

La UIA sostuvo que para llevar a cabo estas iniciativas no es solo responsabilidad del sector privado, sino que es necesario mantener un diálogo constante con el Estado y los sindicatos. Este pacto tripartito facilitaría la creación de normas claras, predecibles y estables, fortaleciendo así la confianza y fomentando las inversiones a largo plazo.

El encuentro industrial en Córdoba dejó en claro que el desafío principal para los próximos años es consolidar un modelo productivo inclusivo, innovador y sostenible. La UIA presentó su visión para lograrlo, basada en consensos y acciones concretas que permitan transformar la estructura productiva del país, generando empleo, mejorando la competitividad y posicionando a la Argentina en el mapa global de la industria.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas