Milei vs. el Congreso: ¿Reformas aprobadas o gobierno bloqueado en 2025?

Milei vs. el Congreso: ¿Reformas aprobadas o gobierno bloqueado en 2025?

El año 2025 se presenta como un campo de batalla político decisivo para la administración de Javier Milei, cuyo ambicioso programa de reformas choca frontalmente con una oposición mayoritaria en el Congreso argentino. Con solo el 30% de los escaños en Diputados y un Senado donde el peronismo y aliados controlan la agenda, el gobierno enfrenta un dilema: negociar, imponer medidas por decreto o arriesgarse a un bloqueo total de su agenda.

El Paquete de Reformas en Juego

El Ejecutivo busca aprobar antes de junio de 2025 cuatro leyes clave:

  1. Reforma Laboral: Flexibilizar contratos y reducir indemnizaciones.

  2. Ajuste Fiscal: Recorte del 15% al gasto público y eliminación de subsidios.

  3. Privatizaciones: Venta parcial de YPF, Aerolíneas Argentinas y Correo Oficial.

  4. Ley Ómnibus 2.0: Delegación de poderes extraordinarios al Poder Ejecutivo.

Según cálculos del Ministerio de Economía, estas medidas buscan atraer USD 20.000 millones en inversiones y reducir el déficit al 1% del PIB. Sin embargo, la oposición las tilda de «ajuste salvaje».

La Oposición: Un Frente Amplio Contra Milei

El peronismo (Unión por la Patria), los radicales (UCR) y la izquierda (FIT) han formado un bloque unido para frenar las iniciativas oficialistas. Su estrategia incluye:

  • Interpelaciones a ministros por presuntos abusos de poder.

  • Recursos judiciales ante la Corte Suprema.

  • Movilizaciones callejeras coordinadas con la CGT.

Victoria Tolosa Paz, diputada peronista, advirtió: «No permitiremos que se liquiden derechos históricos. Si quiere gobernar, que negocie».

La Estrategia de Milei: Decretos y Presión Social

Ante el escenario adverso, el gobierno ha optado por:
✔ Decretos de necesidad y urgencia (DNU): Ya usó 12 en 2024 (ej: apertura de importaciones).
✔ Veto parcial de leyes: Como el presupuesto 2025 enviado por el Congreso.
✔ Campaña en redes: Milei personalmente ataca a opositores como Maximo Kirchner, llamándolos «casta corrupta».

Sin embargo, expertos legales como Roberto Gargarella (UBA) alertan: «Los DNU tienen límites. Si la Corte los anula, el gobierno queda en shock institucional».

El Rol Clave de los Gobernadores

Los mandatarios provinciales, especialmente peronistas como Axel Kicillof (Buenos Aires) y Rodolfo Suárez (Mendoza, radical), podrían definir el destino de las reformas. Con la coparticipación en riesgo por el ajuste fiscal, varios amenazan con:

  • Recortar transferencias a municipios opositores.

  • Promover juicios políticos contra ministros.

Kicillof ya anunció un «frente federal contra el ajuste», reuniendo a 14 gobernadores.

Escenarios Posibles para 2025

  1. Negociación Limitada (40% probabilidad):

    • Milei cede en privatizaciones pero logra aprobar la reforma laboral.

    • El mercado reacciona con alivio y el riesgo país baja a 1.200 puntos.

  2. Gobierno Bloqueado (35%):

    • El Congreso paraliza todas las iniciativas clave.

    • El FMI suspende desembolsos y el dólar salta a $1.800.

  3. Crisis Institucional (25%):

    • Milei declara «emergencia económica» y gobierna por decreto.

    • Masivas protestas y posible intervención de la OEA.

El Factor Callejero

La CGT prepara un plan de lucha con:

  • Paro general en marzo si avanza la reforma laboral.

  • Marchas masivas a Plaza de Mayo.

Mientras, grupos libertarios como La Libertad Avanza convocan «escraches» a legisladores opositores.

Opinión Pública Dividida

Según la encuestadora Poliarquía:

  • 45% apoya las reformas pero pide «consenso».

  • 38% rechaza todo el paquete.

  • 17% está indeciso.

Milei mantiene un 32% de imagen positiva, pero el 60% cree que «debe negociar».

Comparación Internacional

El conflicto recuerda a:

  • Brasil 2016: Dilma Rousseff vs. Congreso (resultó en impeachment).

  • España 2023: Sánchez gobierna en minoría con acuerdos puntuales.

¿Qué Puede Cambiar el Tablero?

  • Elecciones legislativas 2025: Si el oficialismo gana bancas, podría desbloquear reformas.

  • Crisis económica extrema: Una hiperinflación forzaría a la oposición a ceder.

  • Intervención de la Iglesia o empresarios: Como mediadores.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas