El año 2025 marca un punto de inflexión en la educación argentina. El proyecto de reforma educativa impulsado por el gobierno de Javier Milei ha desatado el mayor conflicto docente en una década, enfrentando al Ejecutivo con sindicatos, gobiernos provinciales y la propia comunidad educativa. A seis meses de su anuncio, la iniciativa que prometía una «revolución en las aulas» se encuentra en estado crítico, con protestas masivas y un sistema educativo al borde del colapso.
Los pilares de la reforma educativa mileista
El Ministerio de Educación, bajo la conducción de Gabriela Michetti, presentó en febrero de 2025 un paquete de medidas que incluía:
-
Sistema de vouchers educativos: Asignación directa de fondos a familias para elegir escuelas públicas o privadas
-
Evaluación docente obligatoria: Con consecuencias salariales según resultados
-
Reducción del 30% en carreras universitarias de humanidades
-
Jornada extendida obligatoria con enfoque en programación y finanzas personales
Según el gobierno, estas reformas buscaban «modernizar un sistema obsoleto» y «alinear la educación con las demandas del mercado laboral». Los datos oficiales mostraban que:
-
Solo el 42% de estudiantes terminaba el secundario
-
Argentina había caído al puesto 65° en pruebas PISA
-
El 78% de egresados no encontraba trabajo en su área
La respuesta sindical: paro nacional histórico
La Confederación de Trabajadores de la Educación (CTERA), junto a SUTEBA y UDA, convocaron a un paro nacional indefinido desde el 15 de marzo. Las medidas incluyen:
-
Abandono de aulas en el 92% de escuelas públicas
-
Marchas diarias hacia el Congreso
-
Tomas de instituciones emblemáticas como el Colegio Nacional de Buenos Aires
Sonia Alesso, secretaria general de CTERA, declaró: «Esto no es una reforma, es un vaciamiento. No permitiremos que conviertan la educación en una mercancía». Los docentes exigen:
-
Retiro inmediato del proyecto
-
Aumento salarial del 45% (frente a la inflación proyectada)
-
Participación en el diseño curricular
El costo social del conflicto
El impacto en el sistema educativo es devastador:
-
5 millones de estudiantes sin clases presenciales
-
15 provincias con calendarios escolares suspendidos
-
82% de familias preocupadas por la pérdida del año lectivo
En los barrios populares, comedores escolares cerrados dejaron sin desayuno y almuerzo a 1.2 millones de niños. La Universidad de Buenos Aires (UBA) reportó una caída del 60% en inscripciones.
La estrategia del gobierno: mano dura y alternativas
Frente a la resistencia, Milei optó por:
-
Descuentos salariales a docentes en huelga
-
Apertura de escuelas paralelas con personal no sindicalizado
-
Bonos de $150.000 para maestros que rompieran el paro
La ministra Michetti anunció además el Programa «Aprender Libre», plataforma digital con contenidos oficiales como reemplazo temporal. Sin embargo:
-
Solo el 23% de estudiantes tiene acceso estable a internet
-
14 provincias rechazaron implementarlo
El frente judicial: batallas legales
La oposición logró:
-
Medida cautelar de la Justicia contra los vouchers (considerados inconstitucionales)
-
Fallos favorables en 9 provincias que protegen el salario docente
-
Investigación por presunto «abandono de persona» contra funcionarios
La economía política del conflicto
Tras 90 días de paro:
-
El gobierno ahorró $280.000 millones en salarios no pagados
-
Pero perdió USD 1.500 millones en créditos internacionales para educación
-
Las bolsas de Merval y BYMA cayeron 12% por incertidumbre
Escenarios posibles para el segundo semestre
-
Victoria sindical (40% probabilidad):
-
Retiro total de la reforma
-
Renuncia de Michetti
-
Elecciones anticipadas
-
-
Imposición gubernamental (30%):
-
Uso de fuerzas de seguridad para reabrir escuelas
-
Aprobación de leyes por decreto
-
Fractura irreversible del sistema
-
-
Negociación tardía (30%):
-
Reforma light sin vouchers
-
Aumento salarial parcial
-
Pacto con gobernadores opositores
-
La voz de los protagonistas
Padres: «Nuestros hijos son rehenes de esta pelea» (María L., Villa Devoto)
Estudiantes: «Queremos volver a clases, pero no así» (Federación de Centros de Estudiantes)
Empresarios: «Sin educación de calidad, no hay futuro laboral» (UIA)
Radiografía internacional
Casos comparados:
-
Chile 2011: Reforma tras masivas protestas estudiantiles
-
Reino Unido 2023: Huelgas docentes por salarios vs inflación
-
Suecia: Sistema de vouchers con resultados mixtos
Lo que viene: un país dividido
Mientras Milei promete «no ceder al lobby sindical», docentes preparan una marcha federal el 20 de junio que podría reunir a 500.000 personas. Analistas coinciden: este conflicto definirá no solo el futuro educativo, sino la propia gobernabilidad del país. Con 6 muertes en protestas (según CELS) y 58% de desaprobación presidencial, Argentina enfrenta su crisis pedagógica más grave desde el retorno a la democracia.