Cultura y ocio

https://i.blogs.es/fc8c01/1366_2000/1366_2000.jpeg

Fortnite vuelve a la App Store de Apple en EE.UU. tras casi cinco años fuera

Luego de aproximadamente cinco años de retirada, Fortnite, el famoso videojuego multijugador de Epic Games, ha regresado a la App Store de Apple en Estados Unidos. El regreso de este conocido título marca un cambio importante en la relación entre ambas empresas tecnológicas y establece un precedente en la interacción entre plataformas digitales y creadores de contenido. La vuelta de Fortnite no solo emociona a millones de aficionados, sino que también señala un nuevo capítulo en el desarrollo del mercado de videojuegos móviles.Un conflicto que transformó las normas establecidasLa salida de Fortnite de la tienda de aplicaciones de Apple en…
Leer más
https://hips.hearstapps.com/hmg-prod/images/forrest-gump-1591291841.jpg

La importancia de ‘Forrest Gump’ en la cultura pop

El impacto de Forrest Gump, la emblemática película dirigida por Robert Zemeckis y estrenada en 1994, trasciende los límites del séptimo arte para permear diversas capas de la cultura pop mundial. Protagonizada magistralmente por Tom Hanks, la historia de un hombre aparentemente sencillo pero intrínsecamente noble, ha dejado una huella indeleble tanto en generaciones que vivieron su estreno como en nuevas audiencias que la descubren a través del tiempo. Analizar su importancia implica examinar sus aportes en términos cinematográficos, sociales, lingüísticos y hasta comerciales.La narrativa y su resonancia socioculturalForrest Gump no es una simple crónica de la vida de un…
Leer más
https://www.thirteen.org/wp-content/uploads/sites/62/2022/10/ViewerGuide_Citizenkane.jpg

¿Por qué ‘Ciudadano Kane’ es considerado un hito en la historia del cine?

Al mencionar películas que son consideradas obras maestras, Ciudadano Kane, presentada en 1941, emerge como un punto de cambio considerable en el cine global. Bajo la dirección y actuación de Orson Welles, este film no solo transformó la forma de contar historias de manera visual, sino que también introdujo innovaciones técnicas, temáticas y estilísticas cuyo impacto sigue vigente en el cine contemporáneo.Innovaciones técnicas y narrativasUno de los elementos más destacados de Ciudadano Kane es su valentía en el ámbito técnico. El uso de la profundidad de campo a través de lentes de gran angular hizo posible que múltiples planos estuvieran…
Leer más
https://images.squarespace-cdn.com/content/v1/56e834ebd51cd466c99178e5/4c198730-7e0b-46bc-8e63-8b1c49bd338d/Goodbadandugly_01.jpg

¿Por qué ‘El bueno, el malo y el feo’ marcó un antes y un después en el wéstern?

El bueno, el malo y el feo, dirigida por Sergio Leone en 1966, se ha establecido como un ejemplo definitivo del wéstern, transformando el género no solo en su tiempo, sino también estableciendo un referente que perdura. Esta película, la tercera parte de la llamada trilogía del dólar, apareció en un momento en que el wéstern estadounidense mostraba signos de agotamiento creativo. El talento de Leone renovó la narrativa, los personajes y la estética, rompiendo esquemas y asentando una influencia perdurable.Innovación en la narrativa y complejidad moral de los personajesEl libreto, creado conjuntamente por Sergio Leone, Luciano Vincenzoni y Agenore…
Leer más
https://updateme.news/wp-content/uploads/2022/11/la-vita-e-bella-banner.jpg

¿Por qué ‘La vida es bella’ impacta emocionalmente?

Desde su estreno en 1997, La vida es bella, dirigida y protagonizada por Roberto Benigni, se ha convertido en uno de los filmes más recordados del cine contemporáneo. No es solo un relato ambientado en la Segunda Guerra Mundial; la película lleva a la audiencia a un viaje de emociones intensas, combinando comedia, drama y esperanza en medio de la adversidad. Pero, ¿qué elementos convierten a esta historia en un fenómeno emocional capaz de conmover a públicos de todas las edades y procedencias culturales?La fuerza de la dualidad: comedia frente al horrorUno de los elementos más poderosos del filme es…
Leer más
https://www.cinemanet.info/wp-content/uploads/2016/12/162525-horror-the-exorcist-screenshot.jpg

¿Por qué ‘El exorcista’ transformó el cine de horror para siempre?

El exorcista, dirigida por William Friedkin y lanzada en 1973, se considera indudablemente un pilar crucial en la evolución del cine de terror. Inspirada en la novela del mismo nombre de William Peter Blatty, la cinta no solo provocó discusiones sociales y religiosas, sino que además transformó radicalmente la manera de entender y crear terror en pantalla. Utilizando innovaciones técnicas, narrativas y una aproximación temática novedosa, El exorcista cambió los límites de lo aceptado y establecido dentro del género.Innovaciones técnicas: wl sonido y los efectos especialesUn elemento transformador de El exorcista fue su innovador empleo de sonido y efectos especiales.…
Leer más
https://bitacoradecine.cl/wp-content/uploads/2023/03/Requiem-por-un-sueno5.jpg

¿Qué enseña ‘Réquiem por un sueño’?

'Réquiem por un sueño', dirigida por Darren Aronofsky y basada en la novela con el mismo nombre de Hubert Selby Jr., es más que un simple film sobre las adicciones; es un examen profundo de los deseos humanos, la alienación social y los sueños quebrados que vienen con la modernidad. Desde su lanzamiento en el año 2000, esta película ha dejado una marca tanto en audiencias como en críticos debido a su poderosa representación del declive físico, psicológico y social de sus personajes. La obra se ha establecido como un referente para entender cómo los comportamientos autodestructivos generados por la…
Leer más
https://images.adsttc.com/media/images/53ce/82a8/c07a/8049/2d00/03af/large_jpg/clockwork6.jpg

Claves de la controversia sobre ‘La naranja mecánica’

'La naranja mecánica', tanto la novela de Anthony Burgess publicada en 1962 como la célebre adaptación cinematográfica de Stanley Kubrick en 1971, ocupa un lugar prominente en la cultura contemporánea. La historia narra la vida de Alex DeLarge, un joven carismático e inmerso en un mundo de ultraviolencia, quien tras varios crímenes es sometido a un experimento de reeducación psicológica denominado "Tratamiento Ludovico". La obra explora, en este viaje distópico, profundas cuestiones éticas y filosóficas, convirtiéndose rápidamente en un foco de debates y controversias.Representaciones claras de violencia y su razón de ser en el arteUno de los aspectos más criticados…
Leer más
https://lacorriente.com/wp-content/uploads/2021/03/alfarero-biblia-lacorriente.jpg

Enseñanzas de la alfarería antigua aplicadas por artesanos para la vida moderna

La artista de cerámica de Argentina, Victoria Morando Espiaut, nos invita a considerar con atención la relación entre los métodos antiguos de la alfarería y la vida moderna. Invitada por la Escuela Nacional de Cerámica (ENC) en México, ella expresa su perspectiva sobre cómo los métodos tradicionales podrían guiarnos hacia una vida más consciente y balanceada con nuestro ambiente. Un legado perdurable que supera los siglos Morando Espiaut enfatiza la importancia de reconocer las piezas creadas por los pueblos originarios, no solo por su valor estético o técnico, sino como manifestaciones de una cosmovisión que promovía el equilibrio con la…
Leer más
https://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2025/04/30/17460326491636.jpg

Paolo Veronés y su Impacto en la Pintura Veneciana del Renacimiento

El Museo del Prado ha sumado a su colección una obra destacada del Renacimiento italiano: La Virgen de la Granada, creada por el pintor de Florencia, Fra Angelico. Esta nueva adquisición marca un progreso importante en el enriquecimiento del repertorio artístico de la galería, especialmente en el área de la pintura italiana del siglo XV, y resalta el compromiso de la institución con la preservación del patrimonio global. Realizada alrededor del año 1426, La Virgen de la Granada es una pintura al temple sobre tabla en la que se representa a la Virgen María sosteniendo al Niño Jesús en su…
Leer más