Cinco gobernadores crean una coalición electoral nacional diferente de Milei y el kirchnerismo

https://noticiasdelmomento.com/wp-content/uploads/2025/07/Los-gobernadores-no-peronistas-confluyen-en-un-frente-electoral-diferenciado.JPG

Cinco gobernadores provinciales que no pertenecen al peronismo están formando un frente electoral independiente a nivel nacional. Su objetivo es ofrecer una opción distinta al oficialismo dirigido por Javier Milei y al kirchnerismo, que todavía conserva poder e influencia en varios sectores del país. Esta nueva coalición pretende situarse como una tercera opción política para las elecciones de 2025 y 2027, en un entorno en el que los ciudadanos evidencian cansancio sobre las divisiones tradicionales.

Los mandatarios de Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Mendoza y Chubut han mantenido contactos fluidos en las últimas semanas, cimentando las bases de una coordinación política que, si bien aún no se formaliza como coalición electoral, ya da señales de articulación programática y de vocación común para incidir en los debates nacionales. Se trata de dirigentes con trayectorias disímiles y orígenes partidarios diversos, pero que coinciden en una visión de país basada en el federalismo, la responsabilidad fiscal y la necesidad de superar los extremos ideológicos que, a su juicio, han frenado el desarrollo argentino en las últimas décadas.

El líder de Córdoba ha sido uno de los protagonistas más dinámicos en esta coordinación, fomentando reuniones y diálogos privados con otros dirigentes del centro y sur de la nación. Según su perspectiva, Argentina necesita un «programa productivo, pragmático y sin ideologías», que pueda lograr amplios consensos sobre políticas públicas sostenibles, distanciadas del liderazgo autoritario y del populismo.

Uno de los puntos centrales que une a estos gobernadores es el rechazo a la dinámica centralista de poder que, según ellos, se ha intensificado tanto durante los gobiernos kirchneristas como en la actual administración de La Libertad Avanza. Advierten que la concentración de recursos y decisiones en el Ejecutivo nacional ha desfinanciado a las provincias y les ha restado autonomía para diseñar sus propias políticas de desarrollo. En esa línea, promueven una reforma profunda del sistema de coparticipación y el fortalecimiento del federalismo fiscal.

El gobernador de Santa Fe ha expresado su acuerdo con esta perspectiva, subrayando que los líderes deben jugar un papel importante en la política nacional y que “el progreso depende de provincias robustas”. Afirma que la nueva iniciativa pretende brindar a la población una alternativa razonable, con planteamientos claros y distanciados del constante espectáculo de la división.

La meta para el futuro cercano es establecer una coalición que tenga suficiente fuerza para participar con éxito en los comicios legislativos de 2025, sirviendo como preludio para una posible candidatura presidencial en 2027. Aunque aún no se han seleccionado candidatos, en las reuniones ya se abordan tácticas de posicionamiento, temas programáticos compartidos, y la posible integración de líderes nacionales que coincidan con esta perspectiva equilibrada y federalista.

En paralelo, los mandatarios han reforzado su coordinación institucional. En los últimos meses han emitido comunicados conjuntos sobre temas fiscales, han compartido estrategias en materia de seguridad y producción, y han comenzado a esbozar una agenda legislativa común a través de sus representantes en el Congreso. Aunque formalmente no constituyen un bloque, sus diputados y senadores ya han actuado en ocasiones como una fuerza cohesionada frente a proyectos del Ejecutivo.

El mandatario de Mendoza, por su lado, ha subrayado la relevancia de fortalecer la conexión entre la política y los ciudadanos, proponiendo un “nuevo pacto social” fundamentado en el respeto a la ley, el mérito y el fomento de la inversión privada. Para él, es crucial romper con el “ciclo de decepciones y promesas no cumplidas” que ha marcado a las administraciones recientes.

Desde Chubut, el mandatario ha puesto énfasis en la defensa de los recursos naturales y en la necesidad de que las provincias obtengan mayores beneficios de su explotación, un punto de convergencia con Mendoza y Entre Ríos, donde la agenda energética y agroindustrial es central. Además, ha pedido una mayor atención a las necesidades de las regiones patagónicas, históricamente relegadas en el reparto presupuestario nacional.

En este entorno, la aparición de este ámbito provoca esperanzas y preguntas. Algunos expertos lo ven como un esfuerzo serio para trascender la lógica dual de la política en Argentina, mientras que otros señalan las dificultades que conlleva sostener la cohesión entre líderes con trayectorias tan diversas.

Lo cierto es que, con una ciudadanía cada vez más desencantada de las opciones tradicionales, esta convergencia de gobernadores podría marcar un punto de inflexión en el tablero político argentino. Su desafío será pasar de la coordinación institucional a una propuesta electoral robusta, capaz de capturar el voto moderado y de representar a una Argentina que, según sus impulsores, exige gobernabilidad, eficiencia y diálogo por encima de los antagonismos.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas