El FMI sostiene sus previsiones de crecimiento para Argentina y estima un 5,5% en 2024

https://static.eldiario.es/clip/c29ded00-40b7-4f86-94c4-31d54c349780_16-9-discover-aspect-ratio_default_0.jpg

El Fondo Monetario Internacional (FMI) decidió mantener sin cambios su proyección de crecimiento para la economía argentina en 2025, estimando que el Producto Interno Bruto (PIB) del país se expandirá un 5,5% al cierre del año. Esta estimación, incluida en la actualización del informe “Perspectivas de la Economía Mundial”, representa un pronóstico optimista en medio de un escenario regional de desaceleración y marcado por las incertidumbres globales.

En comparación con las reducciones proyectadas para otras economías en desarrollo y avanzadas, la entidad internacional sostuvo su previsión sobre Argentina, atribuyendo los resultados al efecto de un rebote tras la recesión, una mejora en el consumo dentro del país y un aumento en las exportaciones agrícolas, favorecidas por condiciones climáticas más benignas luego de la prolongada sequía de años anteriores.

El informe también señala que la actividad económica del país estaría viéndose favorecida por el programa de estabilización macroeconómica implementado en los últimos meses, caracterizado por un mayor control fiscal, reducción del déficit y un enfoque más restrictivo en la emisión monetaria. Estas medidas, según el análisis, han contribuido a disminuir las presiones inflacionarias y a mejorar la previsibilidad del mercado interno.

Para el año 2026, no obstante, el FMI anticipa una ralentización, con un incremento del PIB en torno al 3%. Esta desaceleración estaría influenciada, en parte, por el efecto base después de la recuperación de este año y por el ajuste estructural necesario que, de acuerdo con la entidad, deberá seguir intensificándose para alcanzar una estabilidad duradera.

En cuanto a la inflación, el reporte señala que si bien se espera una baja respecto de los niveles de 2024, el índice de precios al consumidor se mantendrá elevado, cerrando el año en torno al 140%, aún reflejo del proceso de corrección de precios relativos, la liberalización de tarifas y el deslizamiento del tipo de cambio oficial.

El informe también destaca que la política monetaria continuará siendo uno de los principales desafíos para el gobierno argentino. La necesidad de sostener una tasa de interés real positiva, frente a una inflación aún elevada, genera tensiones sobre la demanda interna, particularmente en sectores como el crédito al consumo y la inversión privada.

Otro elemento destacado es la dinámica del tipo de cambio. Aunque se anunció la unificación cambiaria a inicios de año, el reporte señala que el camino hacia la convergencia todavía enfrenta peligros debido a la falta de reservas netas en el Banco Central, la necesidad de aumentar la confianza en el peso y la presencia continua de una diferencia cambiaria en los mercados paralelos.

En el plano fiscal, el FMI valoró los avances en la contención del gasto público, especialmente en áreas como los subsidios a la energía y el transporte. No obstante, advirtió que será fundamental preservar el gasto social focalizado y aumentar la eficiencia del Estado para evitar retrocesos en los niveles de pobreza, que aún se mantienen altos pese a la reactivación económica.

Finalmente, la entidad destacó la necesidad de avanzar con un plan de reformas estructurales enfocado en incrementar la productividad, atraer inversiones y diversificar la base exportadora. En este contexto, señaló como prioridades mejorar el ambiente de negocios, incrementar la integración comercial y establecer un marco legal estable que ofrezca previsibilidad a largo plazo.

Las proyecciones del FMI llegan en un momento clave para el país, que continúa en negociaciones para revisar los términos del acuerdo vigente con el organismo y definir el rumbo económico de cara a los próximos años. La capacidad del gobierno para sostener el equilibrio entre ajuste, crecimiento y contención social será determinante para cumplir con las metas pactadas y consolidar la recuperación.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas