Requisitos para que un país ingrese al Programa de Exención de Visa de EE.UU. y cómo es el proceso

https://www.cronista.com/files/image/1108/1108477/67dc04f3d1709.jpg

La confirmación de fuentes gubernamentales de que Argentina formalizará este lunes 27 de julio de 2025 el inicio del trámite para reincorporarse al Programa de Exención de Visa (Visa Waiver Program, VWP) de Estados Unidos ha generado enorme expectativa. Este programa, administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) en coordinación con el Departamento de Estado, ofrece la posibilidad de viajar por motivos de turismo o negocios hasta por 90 días sin necesidad de tramitar una visa tradicional. A cambio, los países beneficiados deben conceder la misma exención a ciudadanos estadounidenses.

Naturaleza y alcance del VWP

El Programa de Exención de Visa (VWP, por sus siglas en inglés) fue establecido en 1986 como parte de una colaboración amplia de seguridad con los aliados más cercanos de Estados Unidos. Su propósito fundamental es facilitar los viajes legítimos mientras evita la entrada de individuos con intenciones hostiles, utilizando un enfoque «por capas» centrado en el riesgo. Desde que un viajero elige este programa, se le somete a exhaustivas verificaciones antes de salir hacia EE.UU., en los puntos de entrada y durante cualquier vuelo interno posterior. Además, cada país que participa es objeto de revisiones regulares para analizar su efecto en la seguridad nacional y los intereses policiales de Estados Unidos.

Gestión y evaluaciones constantes

El DHS, bajo la responsabilidad de la secretaria Kristi Noem, coordina directamente con el Departamento de Estado, liderado por Marco Rubio. Ambas carteras comparten la tarea de evaluar el cumplimiento de los estándares de seguridad, control migratorio y lucha contra el terrorismo. Estas evaluaciones incluyen inspecciones operativas en aeropuertos internacionales, puertos marítimos, fronteras terrestres e incluso en las instalaciones de producción y emisión de pasaportes. Cada revisión concluye con un informe conjunto al Congreso de EE.UU., que decide la continuidad o suspensión de la participación de cada país.

Requisitos de elegibilidad

Para ser considerado dentro del VWP, la normativa estadounidense establece condiciones muy concretas. Entre ellas se requiere que la tasa anual de denegación de visados de visitante temporal (B-1/B-2) se mantenga por debajo del tres por ciento. También es imprescindible celebrar acuerdos de repatriación que aseguren el retorno de ciudadanos cuya expulsión sea definitiva en un plazo máximo de tres semanas. Los países deben establecer mecanismos para reportar pasaportes perdidos o robados a través de Interpol o sistemas designados por el DHS, además de compartir información sobre terrorismo y delitos graves con las autoridades norteamericanas.

Un reto adicional es de naturaleza técnica: la producción de pasaportes electrónicos que se puedan leer por máquinas y que incluyan datos biométricos para permitir un control más riguroso de los visitantes. Previó a la posible asignación, el DHS lleva a cabo una evaluación sobre el impacto en la seguridad nacional, el cumplimiento de la ley y el control migratorio del país que es candidato. De manera simultánea, la Oficina de Inteligencia y Análisis del DHS, actuando en nombre del Director de Inteligencia Nacional, realiza una revisión independiente de inteligencia.

Historia de Argentina y ejemplos parecidos

Argentina ya formó parte del VWP entre 1996 y 2002, durante los gobiernos de Carlos Menem y Bill Clinton, pero fue excluida tras la crisis de 2001 debido al incremento de estadías irregulares. El otro país latinoamericano que perdió el beneficio fue Uruguay, suspendido entre 2003 y 2004. Por el momento, Chile es la única nación de la región que mantiene el estatus vigente desde 2014.

A nivel global, el programa agrupa a 42 países, entre ellos Australia, Alemania, España, Japón, Corea del Sur, Singapur, Suecia y el último en incorporarse, Qatar, en noviembre de 2024. Durante el año fiscal 2023, alrededor de 18 millones de viajeros ingresaron a EE.UU. a través del VWP, lo que subraya su relevancia económica y diplomática.

Proceso y plazos

No existe un plazo fijo para completar el ingreso de un país al VWP una vez iniciado el trámite. Todo depende de la rapidez con que se cumplan los requisitos técnicos y se superen las inspecciones prácticas. En el caso de Argentina, además de mejorar su tasa de denegación (registró 8,9 % en 2024), deberá ratificar acuerdos multilaterales y reforzar la emisión de pasaportes biométricos. Cada etapa finalizada será reportada al Congreso de EE.UU., que emitirá la decisión definitiva sobre la inclusión en el programa.

Expectativas y beneficios

La incorporación de Argentina al VWP supondría un avance competitivo en turismo y negocios, al facilitar los procesos de viaje para millones de personas. La experiencia de otras naciones demuestra que unirse a este programa incrementa el número de turistas y refuerza las relaciones comerciales. Luego de la visita de la secretaria Noem y la estrecha relación diplomática entre los gobiernos de Milei y Trump, el Gobierno argentino está esperanzado en que este gesto de la Casa Blanca conlleve un beneficio tangible en el futuro cercano.

Por: Pedro Alfonso Quintero J.

Entradas relacionadas